Cómo grabar tu vídeo de presentación

Hoy quiero ayudarte a grabar un vídeo para la página de inicio de tu web. En la página principal es importante tener una foto tuya o un vídeo para ser más cercano. Tus posibles estudiantes crearán más empatía contigo si pueden verte y saber quién eres, ponerte cara.

 

Si tienes la posibilidad de grabar un vídeo, te recomiendo que lo hagas. El vídeo es mucho más cercano que la foto y tiene ventajas adicionales: los alumnos pueden conocerte con más detalle y pueden escuchar tu pronunciación y cómo te expresas. Esto es fundamental para elegir al profesor. Los estudiantes quieren asegurarse de que van a entenderte bien.

 

Imagina que quieres contratar a un profesor online. Si tienes la opción de ver su vídeo hablando, seguramente confíes más en él y en sus clases. Además, muchas gente piensa que las clases son frías, por eso es importante que tus posibles clientes vean que eres cercano, simpático y cómo te expresas. De este modo llegarás a más gente.

 

Con este artículo quiero ayudarte a grabar tu vídeo de presentación. Te daré consejos y técnicas prácticas para crear un vídeo muy profesional sin tener que gastar mucho dinero ni perder mucho tiempo.

 

Para empezar, unos consejos generales para tu vídeo:

 

Si vas a dar clases de español, te recomiendo que en tu vídeo hables en español despacio y con una pronunciación clara. Además, es necesario acompañarlo de subtítulos. Si lo prefieres, es posible grabar el vídeo en inglés o la lengua nativa de los estudiantes, pero mi recomendación es que hables en la lengua que vas a enseñar, porque así tendrás una muestra de tu pronunciación y cómo te expresas.

 

Qué debe aparecer en tu vídeo de presentación

 

Para empezar: quién eres, tu lugar de origen y por qué enseñas español. Hablar de tus gustos y aficiones también puede ser interesante, porque creas empatía con tus futuros clientes, ya que se sentirán identificados contigo.

Habla también de tu experiencia tanto como profesor online o presencial, como cualquier otra experiencia o formación de relevancia. Si, por ejemplo, nunca has dado clase de español, pero eres enfermera y te quieres especializar en español sanitario y para ello has hecho un curso del Instituto Cervantes, cuéntalo en tu web. Quizás tienes menos experiencia que otros profesores, pero tus conocimientos como enfermera serán muy útiles para los clientes que contraten tu servicio.

 

Para ello es importante que en el vídeo dejes claro a quién te diriges especificando los niveles a los que impartes clases y tu especialidad.

 

En el vídeo puedes explicar brevemente también cómo son las clases o dar algún ejemplo. De este modo, tus alumnos se harán una idea de lo que se van a encontrar si deciden hacer la clase de prueba.

 

Además, es muy efectivo describir tu valor añadido, qué te diferencia de la competencia. Habla de cualquier característica que te haga único y especial. Por otro lado, es fundamental explicar a tus posibles clientes qué van a conseguir dando clases contigo, a dónde van a llegar.

 

Deja muy clara tu propuesta de valor y para finalizar, haz una llamada a la acción: es muy importante que cierres todos tus vídeos con una llamada a la acción. Si se trata de una lección en vídeo, pide que dejen un comentario; si quieres aumentar tu newsletter, pide que se suscriban; si quieres que reserven una clase contigo, recuérdales cómo pueden hacerlo.

 

En tu vídeo de presentación, te recomiendo que animes a la gente a reservar una clase de prueba. Para ello, coloca el botón de reserva de clase o el formulario de contacto de tal modo que sea accesible y cómodo para el lector reservar una clase tras haber reproducido el vídeo.

 

Por otro lado, uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos cuando empezamos a grabar vídeos es que nos vemos muy raros y no nos sentimos cómodos. Como todo, esto va mejorando con la práctica, pero quiero dejarte unos trucos para ser más natural en los vídeos.

 

Cómo ser más natural en los vídeos

 

  1. Mira una fotografía con personas alegres: cuando grabo, coloco una fotografía con personas alegres cerca de la cámara. De este modo, simulo un público agradable al que me dirijo. Así dejo de sentir que hablo solamente a una cámara y el discurso es más natural.

  2. Ensaya mucho. En mi primer vídeo estaba muy tensa, parecía un robot. No era nada natural y el resultado no me gustaba nada. Para solucionarlo, lo que mejor me funcionó fue cambiar el enfoque y decidir hablar como si charlase con un amigo. Cuenta anécdotas, muévete como te muevas normalmente, habla de una forma natural, como a un conocido. Así resultará mucho menos forzado.

  3. Por último, recuerda que cuanto más natural y alegre seas, mejor. Piensa que tu vídeo va a ser la primera impresión que se lleven de ti. Procura que sea agradable para que la gente te sienta cercano y tenga ganas de contactar contigo.

 

Una vez tengas decidido lo que vas a decir y cómo, es importante tener claras algunas cuestiones técnicas para grabar un vídeo profesional. No te preocupes, como te dije al inicio, no me pararé en recomendarte un equipo muy caro. Mi objetivo es que grabes un vídeo de presentación profesional sin gastar un dineral ni muchas horas de trabajo.

 

Cuestiones técnicas básicas para grabar un vídeo de presentación

 

  1. Pared blanca o limpia. Transmite una imagen simple y profesional. Además, es muy útil, porque te permite escribir subtítulos o texto a tu alrededor al editar el vídeo. Si tu pared es oscura o tiene objetos colgados, esto no será posible.

  2. Graba con una cámara de calidad suficiente, pero no te vuelvas loco. Yo grabo con mi móvil, el iPhone 6S, y da excelentes resultados. ¿Podría ser mejor utilizar una cámara? En algunos casos sí, por ejemplo si grabas en exterior o no tienes luz natural, pero en principio no necesitas comprar muchas cosas para grabar un buen vídeo.

  3. Usa un pequeño trípode para sujetar el teléfono. Así tendrás una mayor estabilidad de imagen y no dependerás de otra persona cada vez que quieras grabar.

  4. Utiliza dos focos para aumentar la luminosidad. No son imprescindibles, sobre todo si solo piensas hacer un único vídeo de presentación, pero en situaciones de baja luminosidad o en habitaciones en las que escasea la luz natural vienen muy bien.

  5. Emplea un micrófono de corbata o solapa para mejorar la calidad del sonido. Aquí me gustaría confesarte uno de mis truquitos: cuando grabo vídeos y hablo de lo que me apasiona, me emociono y hablo muy alto. Si me pusiese el micrófono muy cerca de la boca, la voz sonaría muy mal, se distorsionaría y se oiría demasiado agudo, así que siempre intento ponerlo un poco más lejos de lo habitual para compensar mi nivel de voz. Del mismo modo, si tu nivel de voz es bajo, puedes intentar acercarlo más a tu boca. Todo se trata de hacer pruebas y practicar hasta dar con la configuración que mejor te viene. Nadie nace aprendido.

Estas cinco cosas son para mí los básicos para grabar un buen vídeo, pero dicho esto, quiero aclarar que no todos son necesarios y que es mejor ir adquiriéndolos a medida que veamos nuestras necesidades. Por ejemplo, cuando yo empecé no tenía focos ni micrófonos y no pasaba nada. La calidad de mis vídeos era buena para el propósito que tenían.

 

Para obtener una calidad adecuada, sí recomiendo usar luz natural, porque el vídeo se ve mucho mejor.

 

Toda esta información te parecerá difícil de manejar y en tus primeros vídeos serás más lento y te costará más terminarlos. Es normal. Para facilitarte la tarea desde el principio, me gustaría darte unos consejos para que todo el proceso de grabación del vídeo sea más rápido.

 

Este proceso se divide en tres fases:

 

  1. Preparación: en esta etapa colocamos los focos, el trípode y el móvil o cámara, revisamos el entorno y cuidamos nuestra imagen.

  2. Grabación: en la segunda fase, grabamos el vídeo. Para que la grabación sea lo mejor posible y no tener que editar mucho después, es importante preparar un guión muy detallado.

Esto es lo que mejor me funciona para repetir y equivocarme lo menos posible. Para conseguirlo, escribo todas mis notas en un cuaderno y preparo un guión muy detallado. Cuando lo tengo todo listo, comienzo a grabar.

 

Si me equivoco o no recuerdo qué iba a decir, me detengo un momento sin decir nada. Al estar callada, la línea de sonido lo registra como un silencio y, en la edición, estos cortes son mucho más fáciles de encontrar y eliminar.

 

Del mismo modo, si te equivocas a mitad de una frase, lo mejor es parar un momento y empezar la frase desde el principio. Así va a quedar mucho mejor, porque al empezar la frase desde el inicio, tanto la expresión como los movimientos de las manos irán acompasados con tus palabras y serán mucho más naturales.

 

Es fundamental preparar muy bien el guión para hablar de una manera natural y sin titubeos.

 

También te recomiendo que, en la medida de lo posible, no leas el guión, pues perderás naturalidad. Ve siguiéndolo, pero si se te ocurre alguna idea en el momento, compártela. Quedará mucho más natural que leer un texto y llegarás mejor a tu público.

 

  1. Edición: en esta última fase, eliminamos las escenas que no queremos incluir en el vídeo y limpiamos el sonido. También es el momento de mejorar la iluminación si no es correcta y de limpiar el sonido si no es muy bueno. Además, en esta fase final es cuando añadimos los subtítulos, la introducción y la música.

Para limpiar el sonido en la edición, te recomiendo que cuando empieces a grabar el vídeo, no digas nada durante los primeros segundos. Cuando limpiamos los ruidos de fondo, programas de edición de sonido como Audacity nos piden una muestra de este sonido ambiente y, si hemos dejado estos segundos al inicio, nos será muy fácil localizar este “silencio” y ofrecérselo como muestra al software. Con unos sencillos pasos, tendremos un sonido mucho más limpio en cuestión de cinco minutos. Te recomiendo que utilices este programa para un vídeo más profesional.

 

Por otro lado, existe una gran variedad de programas para la edición de vídeo.

 

Yo utilizo fundamentalmente Adobe Premiere y Final Cut. Son dos programas muy profesionales, con multitud de opciones y, por tanto, algo complicados de utilizar. Te recomiendo que los utilices si vas a grabar vídeos regularmente y das mucha importancia al resultado final.

 

Si solo vas a grabar esporádicamente o de momento solo te planteas crear un vídeo de presentación, hay otros programas mucho más sencillos y menos costosos, como iMovie para Mac, que te ofrecen unos resultados bastante profesionales, pero son muchísimo más sencillos de manejar.

 

Tanto los primeros como los segundos permiten edición de vídeo y audio por separado y la inserción de imágenes, intro y subtítulos, entre otras cosas.

 

Si tienes alguna duda en cuanto a equipo, aquí te dejo una pequeña lista de lo que yo utilizo: micrófono, focos, trípode y soporte.

 

Para finalizar, déjame decirte que se aprende con la práctica. Haz muchos vídeos para ir sintiéndote cómodo. Llegará el momento en que te sientas satisfecho con el resultado. Como todo, es cuestión de práctica.


Si tienes alguna duda, puedes dejármela en los comentarios y te ayudaré encantada.

4 comentarios en “Cómo grabar tu vídeo de presentación”

  1. Hola Beatriz.

    Mi duda es técnica. Dices que tú grabas con tu iPhone. Yo tengo una cámara web bastante buena, pero creo que no tanto como el iPhone. ¿Me valdrá para hacer una grabación mínimamente decente?

    1. Hola Carlos,

      Seguro que te sirve. También es muy importante que tengas buena iluminación y un buen micrófono. Pruébalo porque seguro que haces unos vídeos muy buenos.

      Un abrazo,

      Beatriz.

  2. ¡Muchas gracias Beatriz! Estoy en la fase de creación de la web y sólo me falta añadir un vídeo de presentación. Me ha gustado mucho lo de los silencios para que la edición del vídeo sea más sencilla, no se me había ocurrido.
    Por cierto, ¿qué duración recomiendas que tenga? Fui a un taller de “elevator pitch” (“el discurso del ascensor” que sirve para presentarnos) y nos recomendaron que nos presentáramos en un máximo de un minuto o dos (porque hoy en día todo va muy rápido y la gente no tiene tiempo).

    1. Hola Laia,

      Gracias por tu comentario.

      Estoy de acuerdo, lo mejor es que dure como máximo dos minutos. Tenemos que aprender a dar información de mucha calidad en poco tiempo para que así los alumnos en dos minutos conozcan nuestras clases.

      Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.